19 de Noviembre, 2025

Gobernanza Digital, IA y Confianza

El Nuevo Terreno Competitivo para las Instituciones Financieras de LATAM

La transformación digital del sector financiero en Latinoamérica dejó de ser un “proyecto futuro” para convertirse en un requisito básico de supervivencia. La región avanza rápido, impulsada por nuevas generaciones digitales, marcos regulatorios más exigentes y la adopción acelerada de tecnologías como la inteligencia artificial (IA).

En este contexto, la gobernanza tecnológica pasó de ser un concepto abstracto a un pilar estratégico. Tal como planteó Jaime Abreu al abrir la sesión, la gobernanza digital es el conjunto de procesos, estructuras y decisiones que permiten dirigir y controlar el uso de la tecnología y los datos, asegurando seguridad, alineación estratégica y cumplimiento normativo.

A lo largo de la Masterclass, expertos de la región analizaron los desafíos, riesgos y oportunidades que enfrentan las instituciones medianas y cooperativas que buscan escalar su digitalización sin sacrificar seguridad ni identidad institucional.



Un sector en transformación desigual

La digitalización en instituciones financieras de LATAM avanza, pero no al mismo ritmo. Muchas ya migran hacia la nube y modernizan sus canales digitales, mientras otras aún operan con infraestructura heredada que limita su agilidad, eleva costos y aumenta riesgos.

Uno de los datos más ilustrativos compartidos durante la charla: el 60% de los core bancarios siguen siendo sistemas heredados, lo que genera brechas entre lo que el mercado exige y lo que las instituciones pueden responder.

Todo esto ocurre en simultáneo con un creciente endurecimiento regulatorio, cuyo propósito, recordaron los panelistas, no es frenar la innovación, sino proteger al usuario y fortalecer la estabilidad del ecosistema financiero.



Los cuatro desafíos estructurales del ecosistema financiero

A partir de múltiples experiencias en la región, los expertos coincidieron en cuatro frentes críticos que condicionan cualquier proceso de transformación:

1. Infraestructura

Migración a la nube, modernización de sistemas, reducción de obsolescencia y eficiencia operativa.

2. Ciberseguridad

Aumento de ciberataques, phishing, ingeniería social y brechas invisibles para clientes y colaboradores.

3. Cumplimiento y marco regulatorio

Normativas más complejas, nuevos estándares de IA, exigencias de auditoría y riesgo legal.

4. Cultura y resistencia al cambio

El desafío más humano: adaptar mentalidades, roles, modelos de trabajo y patrones organizacionales que llevan décadas instalados.




Gobernanza digital: de controlar a habilitar

Gustavo Serenelli (Líder de Datos e Inteligencia Artificial & Partner en Deloitte) aportó una mirada clave: en la práctica, los desarrollos de IA dentro de las organizaciones tienden a crecer “de abajo hacia arriba”. Personas jóvenes o perfiles técnicos introducen nuevas herramientas antes de que existan estructuras formales de control.

Sin gobernanza, esto deriva en:

-Infraestructura duplicada o ineficiente

-Modelos desarrollados sin estándares

-Pérdida de trazabilidad

-Riesgos de seguridad y privacidad

-Dificultad para cumplir regulaciones emergentes


Un buen gobierno debería:

-Incentivar la innovación con entornos seguros (“playgrounds” internos)

-Definir roles claros (CIO, CDO, responsables de procesos, equipos de datos)

-Evitar el “shadow AI”

-Eficientizar costos operativos

-Facilitar el cumplimiento regulatorio

-Mitigar errores y alucinaciones propias de modelos de IA



Lecciones de una transformación histórica

Uno de los momentos más valiosos del encuentro fue el relato de Ramón Imperial sobre el proceso que lideró en Caja Popular Mexicana, una de las experiencias de gobernanza organizacional más grandes de la región.

Hace 30 años, la institución logró unificar 65 cooperativas con sistemas tecnológicos distintos, culturas diversas y niveles de madurez muy dispares. El proceso llevó una década completa, involucró liderazgo profundo, cambio cultural y una apuesta fuerte a la modernización tecnológica.


Ramón destacó dos ideas potentes para instituciones medianas y cooperativas:

-Modernizarse ya no es opcional: quien no se actualiza, queda fuera del mercado.

-La tecnología debe estar al servicio de la organización, no al revés.


A esto sumó un punto sensible: la gobernanza digital no es responsabilidad exclusiva de TI.

Consejos de administración, órganos de vigilancia y gerencias deben comprender su rol para emitir políticas, evaluar riesgos y asegurar sostenibilidad.



Ciberseguridad: del costo obligatorio al diferenciador competitivo

Eduardo Cardin abordó uno de los grandes tableros de riesgo: la ciberseguridad.

Existe una frase habitual en el sector: "La ciberseguridad no genera ingresos… hasta que ocurre un ataque."


La evidencia ya es contundente:

-Latinoamérica es hoy la región del mundo con mayor crecimiento de incidentes cibernéticos.

-Casos como el “apagón” global generado por una actualización defectuosa en 2024 demostraron la vulnerabilidad de infraestructuras críticas.

-La pérdida de confianza, clientes, socios, reguladores, puede ser devastadora.

Sin embargo, Cardin remarcó que cuando existe gobernanza tecnológica:

-La seguridad deja de ser un gasto y se convierte en un activo estratégico.

-Las instituciones ganan lealtad, reconocimiento y resiliencia.

-La organización puede anticipar, resistir y recuperarse mejor.

-Ejemplos recientes lo confirman: ante incidentes reales, las instituciones con gobernanza sólida preservaron su reputación gracias a su rapidez, transparencia y capacidad de control.



IA, ética y control: ¿cómo gobernar lo inevitable?

La inteligencia artificial ya está redefiniendo funciones como:

-Prevención de fraude

-Atención al cliente 24/7

-Automatización operativa

-Análisis predictivo


Pero con ese poder llega una nueva responsabilidad: ser capaces de explicar por qué un algoritmo tomó una decisión.


El uso ético y seguro de IA exige marcos sólidos como COBIT, NIST u otros modelos de gobernanza. Según los expertos, una gobernanza efectiva debe:

-Garantizar transparencia y trazabilidad

-Integrar auditoría continua

-Prevenir sesgos y alucinaciones

-Alinear modelos con los objetivos estratégicos

-Establecer responsabilidad humana sobre decisiones automatizadas

-Integrar IA como apoyo al juicio humano, no como reemplazo


La gobernanza, en definitiva, es lo que convierte tecnología en valor institucional.


¿Qué diferencia a las instituciones que lideran?

Los panelistas coincidieron en que las instituciones más avanzadas en gobernanza digital comparten características claras:

-Visión estratégica y liderazgo activo

-Roles y estructuras formales de control

-Madurez en procesos tecnológicos

-Gestión de riesgo de terceros

-Cultura de confianza digital y transparencia

-Métricas, monitoreo y mejora continua


Las rezagadas, en cambio, se identifican por procesos reactivos, controles informales, baja visibilidad y poco alineamiento entre estrategia y tecnología.



Conclusión: La gobernanza es el nuevo estándar de competitividad

La gobernanza digital no es un documento ni una moda. Es el marco que permite innovar con control, impulsar eficiencia operativa y construir confianza en un entorno donde la tecnología avanza más rápido que la regulación.

Para las instituciones financieras medianas y cooperativas de LATAM, representa una oportunidad única: escalar su transformación, fortalecer su reputación y competir de igual a igual con fintechs y neobancos sin perder su esencia ni su cercanía con las comunidades a las que sirven.


La gobernanza tecnológica, bien aplicada convierte a la IA, la seguridad y la innovación en aliados estratégicos.

Y sobre todo, permite que cada avance tenga un propósito claro, ético y sostenible.


Mirá la Masterclass completa en YouTube y profundizá en todos los insights:

👉 Masterclass: IA, Confianza y Cumplimiento: La Fórmula de la Gobernanza Financiera Moderna


Volver
al principio