20 de Agosto, 2025

Panorama de la regulación financiera en LATAM: una guía en tiempos de transformación digital

Conocer la normativa local es imprescindible, pero entender el contexto regional es una ventaja estratégica para anticipar cambios, identificar oportunidades y fortalecer la gobernanza.

En América Latina, cada país regula su sistema financiero con marcos legales propios, adaptados a su realidad económica, social y política.

Para las cooperativas, este panorama representa un doble desafío:

  1. Cumplir con las normativas de su país de origen.
  2. Comprender el contexto regional para anticipar tendencias y aprender de otras experiencias.

Con información recopilada por la Federación Latinoamericana de Bancos (FELABAN), repasamos la diversidad de leyes y normativas en la región, y cómo este conocimiento puede fortalecer la gobernanza y la estrategia digital de las cooperativas.


1. Un mosaico normativo en América Latina

Cada país cuenta con una legislación específica para regular la actividad bancaria y financiera:

  • Argentina → Ley 21.526 de Entidades Financieras.
  • Brasil → Ley 4.595/64 – Régimen del Sistema Financiero Nacional.
  • México → Ley de Instituciones de Crédito.
  • Colombia → Decreto 663 de 1993 / Decreto Único 2555 de 2010.
  • Honduras → Decreto 129 de 2004 – Ley de Instituciones del Sistema Financiero.
  • Paraguay → Ley Nº 861/96 – General de Bancos y Financieras.

Esta diversidad implica que una cooperativa que busque expandir operaciones o generar alianzas transfronterizas debe comprender marcos regulatorios distintos y, en ocasiones, más exigentes que el local.


2. Firma digital: un punto clave para la transformación

La adopción de la firma digital y el reconocimiento legal de documentos electrónicos no es uniforme en la región.

Mientras Argentina, Perú y Colombia cuentan con leyes consolidadas, otros países aún están en proceso de modernización.

Para las cooperativas, este aspecto es crítico porque:

  • Acelera trámites y reduce costos operativos.
  • Mejora la experiencia del socio.
  • Incrementa la trazabilidad y la transparencia.


3. De la regulación a la gobernanza

Una buena gobernanza no solo se adapta a la regulación, sino que la incorpora como parte de la estrategia institucional.

Esto implica que los consejos directivos deben:

  • Incluir la perspectiva regulatoria en la toma de decisiones.
  • Mantenerse informados sobre cambios normativos.
  • Invertir en tecnología que cumpla con requisitos legales y de seguridad.


4. Oportunidad para cooperativas

Conocer las normativas de otros países puede servir para:

  • Detectar mejores prácticas y modelos regulatorios adaptables.
  • Anticipar cambios que puedan replicarse en el país de origen.
  • Facilitar alianzas internacionales y expansión de servicios.


Conclusión

La regulación puede ser vista como un freno o como un motor para la innovación.

Para las cooperativas, el desafío está en convertir el cumplimiento normativo en un pilar de su estrategia de transformación digital.

Con una gobernanza sólida y un conocimiento regional actualizado, es posible avanzar hacia un modelo más ágil, seguro y sostenible.


En Bankingly ayudamos a cooperativas en toda Latinoamérica a integrar soluciones digitales que cumplen con las normativas locales y facilitan la gobernanza.

Nuestras plataformas permiten mantener la trazabilidad, la transparencia y el control, adaptándose a las leyes de cada país y potenciando la experiencia digital de los socios.


Volver
al principio